miércoles, 31 de octubre de 2012

300 espartanos


En esta entrada, después de haber visto la película 300 al completo, voy a hablar sobre ella. Esta película habla sobre la agogé o educación espartana, ya que es un sistema educativo con mucha importancia a lo largo de los años, y que nos ayudará a ver un claro modelo de la concepción conductista. 


Este sistema educativo consiste en un proceso de enseñanza dirigida a un solo fin, el de la supervivencia de Esparta. Para conseguirlo en el momento en el que nacía un niño, era examinado y analizado, y si era pequeño, enfermizo, raquítico o deforme lo descartaban. Desde los 0 años a los 7 comenzaban con el noble arte del combate enseñándoles a no rendirse, a que morir en el campo de batalla ha servicio de Esparta era la mayor gloria que podían alcanzar en vida. A la edad de 7 años lo separaban de su madre llevándolos a una sociedad de guerreros espartanos donde formaban a los mejores soldados, donde aprendían a luchar, a robar e incluso a matar. Eran castigados con golpes para no sentir dolor ni piedad. Los abandonaban a su suerte con el fin de que sobrevivieran solos, sin comida, sin lugar donde cobijarse, lejos de la civilización. Si volvían a su pueblo por fin eran considerados verdaderos guerreros espartanos, el proceso finalizaba.




Para mi la agogé es un sistema educativo formal ya que es reglada, intencionada, y es sistemática. Además pienso que se trata de un sistema conductista. Este sistema consistiría en cambiar una conducta para conseguir unos resultados concretos. 



Estos son sus elementos:

- Destinatarios: buscan aprender a luchar para ser buenos guerreros, deben tener las mismas capacidades, estar al mismo nivel.

- Objetivos : para todos son el mismo la supervivencia de Esparta.

- Contenidos: no sentir miedo, hambre,  dolor o piedad.

- Metodología : de forma práctica cuerpo a cuerpo, en solitario de los 0-7 años, en grupo desde 7-21. Recibiendo refuerzos negativos si no cumple con la conducta adecuada.

- Recursos: lanzas, espadas, látigos, escudos..

- Evaluación: si consigue sobrevivir y volver a Esparta alcanzan su objetivo.

En mi opinión este sistema es productivo según sea el sujeto. Por ejemplo en los niños pequeños suelen utilizar este método, dándoles refuerzos negativos y positivos como dejándolos salir al patio, entregándoles pegatinas si tienen una buena conducta, o no hacerlo si no la tienen. Yo creo que si es un buen método para enseñarles la conducta que deben de tener. El defecto es que no siempre la conducta que enseñan es la adecuada y hay que saber como ir eliminando esos refuerzos positivos y negativos ya que los relacionan con una serie de comportamientos.

En conclusión si se conoce el método de ir suprimiendo poco a poco estos estímulos de modo que el niño acabe realizando la conducta sin necesidad de estos este tipo de educación me parece buena ya que consigue el fin buscado: un cambio de conducta.

sábado, 13 de octubre de 2012

¿ Qué es didáctica ?

Para mi la didáctica es la ciencia que orienta y dirige la educación. Por decirlo de algún modo cada vez que hay un proceso de enseñanza-aprendizaje este está siendo regulado y fundamentado por la didáctica.
Por ello se dice que la didáctica es todo, si estas viendo la tele, leyendo o hablando estas en un proceso de enseñanza y por lo tanto en un proceso didáctico que pretende enseñar de algún modo.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son: docente, dicente, metodología, contenidos, contexto, curriculum y evaluación.


martes, 9 de octubre de 2012

Educación formal, no formal e informal.


Hoy hemos tenido una clase de lo más original y para “mojarme” un poquito en mi opinión fue una clase bastante cautiva.
Llegó nuestra profesora Almudena, y con la teoría anteriormente dada sobre educación formal, no formal e informal nos dijo, formar un grupo de más o menos 4 personas, tenéis 40 minutos para encontrar un ejemplo de cada uno de ellos por toda la universidad, luego nos encontraremos aquí de nuevo, esto hizo que nos quedara bastante claro la diferencia de cada uno de ellos.

En nuestro grupo en concreto los ejemplos fueron:


-          Educación formal: una clase de Fundamentos de la Historia Geográfica.
-          Educación no formal: curso de Animación Socio-Cultural.
-          Educación informal: una conversación de dos chicas sobre el horario.


La diferencia está clara en cada uno de los ejemplos. La primera es educación formal ya que está
reglada, intencionada, y es sistemática además se adquiere un título oficial.
La educación no formal es no reglada intencionada y en su caso se obtendría un certificado.
La educación informal es un proceso continuo, espontáneo, no regulado y se adquieren conocimientos
sin ningún tipo de título o certificado



























viernes, 5 de octubre de 2012

¿De que modo aprendo?

Nuestra profesora, Almudena, nos preguntó de que modo aprenderíamos mejor, la verdad es que yo lo tenía bastante claro, mi forma de aprender es mediante métodos "diferentes", por llamarlos de algún modo, diferentes porque no son los que utilizan la mayoría de los profesores, sino que extrañamente se utilizan.
En estas explicaciones hacen debates, cuentan chistes, los ejemplos son peculiares, los vídeos son interesantes.. todo relacionado con el temario y sin irse por las ramas, que hace que tengas más interés en la asignatura, se te haga amena y memorices más fácilmente. Yo se que esto no es fácil hacerlo, por ello no es habitual, pero estoy segura que la mayoría de los estudiantes mejorarían su nivel académico y serían más felices, por lo menos en mi caso sería así.
Un ejemplo de ello sería este vídeo que dejo a continuación, en el que estoy segura de que esta clase no se le ha olvidado a ninguno de los alumnos que asistieron.

http://www.youtube.com/watch?v=YzR1TDQX4Ak

Mi descripción


Hola, soy Francisca Hinojosa Villa, pero me llaman Paqui desde que nací, soy de Lucena, un pueblo de Córdoba aunque actualmente estoy viviendo en Sevilla. Estoy estudiando el  Doble grado en Trabajo Social y Educación Social en la Universidad Pablo Olavide, desde pequeña yo quería hacer Psicología pero en estos últimos años me decidí por el doble grado, por motivos como el aumento de salidas profesionales, y por la escasez de esta carrera a nivel general.
En cuanto a mis aficiones me encantan las películas, libros, viajar, salir, cocinar, en menor medida; jugar al voleibol, hacer puzzles, francés..


 Mapa de Lucena